Pasar al contenido principal

HIPRA valora la apuesta de Europa por la prevención como modelo de buenas prácticas en la cumbre UE-CELAC

Corporativo

Carles Fàbrega representa a la biotecnológica en Colombia y aboga por una regulación más unificada también para América Latina

 

HIPRA ha participado este mes de noviembre en las jornadas previas a la cuarta cumbre entre Europa y América Latina, EU-CELAC, celebrada en Colombia. Hasta allí se desplazó el director general de la División de Salud Humana, Carles Fàbrega, para intervenir en la mesa redonda “Estrategias para la formación de mercados que garanticen el acceso equitativo”, moderada por el secretario de Estado de Sanidad del Gobierno de España, Javier Padilla.

Durante su intervención, Fàbrega explicó la relación que HIPRA mantiene como socio estratégico con HERA, el organismo europeo creado tras la pandemia de la COVID-19 que trabaja, desde la Comisión Europea, para garantizar una respuesta rápida y preparar a Europa ante posibles emergencias sanitarias.

Como lección aprendida de 2020, Fàbrega subrayó que la anticipación y la preparación son claves para garantizar una mayor capacidad de respuesta ante futuras emergencias sanitarias, y mencionó algunas de las iniciativas lideradas por HERA en Europa, fundamentales para acelerar procesos, articular mecanismos de financiación y avanzar hacia la autonomía sanitaria europea en caso de crisis, evitando la dependencia de terceros. La colaboración de HERA con la industria “es una fórmula de éxito que nos permite trazar una estrategia sólida en Europa y fortalecernos de manera preventiva”, afirmó el responsable de la División de Salud Humana de HIPRA.

eucelac-colombia-2

En este contexto, Fàbrega destacó el papel del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como un mecanismo que lleva años funcionando en la región y que garantiza a los países de América Latina y el Caribe el acceso a vacunas y otros medicamentos en igualdad de condiciones. Asimismo, animó a los países latinoamericanos a avanzar hacia una regulación más unificada territorialmente que armonice los procesos y facilite el acceso a nuevos medicamentos.

Fàbrega definió la cooperación entre estas dos grandes regiones como una “oportunidad única”. “Compartimos valores, pero también desafíos comunes, como reducir la dependencia exterior en productos críticos”, insistió el responsable de la División de Salud Humana en las jornadas coorganizadas por el Ministerio de Sanidad y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación CSAI, celebradas previamente a la cumbre de Estados en Colombia.